martes, 22 de noviembre de 2011


Ciencias de la comunicación presente en la Fexpo  Univalle 2011

Por Jorge Manuel Llavilla Luján
<><><><>
Exponiendo proyectos.- alumnas de periodismo 
mostrandos sus trabajos
http://cocomanulan.blogspot.com/

Con motivo de la  Décimo primera versión  de la Fexpo univalle, el pasado viernes 18 de noviembre los estudiantes del II, IV,  VI y VIII semestre de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación y periodismo  armaron diversos stands para presentar sus mejores proyectos en el coliseo  de la Univalle ubicado en la zona de Tiquipaya

La feria  abrió sus puertas desde las 8.30 hrs,  Claudia Arce era  una de las más entusiasmadas pues con mucho esfuerzo logro armar su stand (Relaciones Públicas)  en el que estuvo exponiendo sobre los diversos eventos que se realizaron durante todo el semestre. 

Si bien es cierto que en años pasados se llevó a cabo esta feria, lo novedoso fue que  este año los estudiantes se disfrazaron de algunos personajes de películas comerciales como lo son “Willy Wonka” y de “el cisme negro” todo esto para el stan de la materia de Lenguaje de la Imagen, stand que fue uno de los más visitados por el público concurrente.

El trabajo conjunto y la cooperación no se hicieron esperar entre los compañeros de los diversos semestres, pues todos juntos colaboraron para que la carrera ocupe un buen lugar en el resultado final del concurso de stands.

“Estuvo muy interesante porque mostraron todas las costumbres que se viven aquí en Cochabamba” Aseguró Hilda Manzano  alumna de la Licenciatura de comunicación después de haber ingresado  al stand de Fotografía  donde se realizaba una exposición  sobre las Tradiciones locales durante la fiesta de todos los Santos

Los stands de la Licenciatura en comunicación fueron los últimos en ser visitados por el jurado calificador, pues por la ubicación y la asignación numérica recién pudieron ser observados pasadas las 14.00 hrs.

ROCIO MOLINA :  “ME SIENTO SATISFECHA DEL TRABAJO REALIZADO


Entrevista a Rocio Molina T.
Univalle- Cochabamba
Por Jorge Manuel Llavilla Luján
http://cocomanulan.blogspot.com/
Rocio Molina.- jurado de la Fexpo-Univalle2011

Debutando como directora en la Licenciatura de ciencias de la Comunicación y Periodismo, y ahora como jurado de la Fexpo-Univalle,  Rocio Molina  dejo de ser “la nuevita” y hoy  es conocedora del manejo de la carrera,  la Lic. Rocio como conocen sus estudiantes  en la siguiente entrevista   nos da a conocer detalles muy importantes  de lo que fue la Fexpo - Univalle 2011, haciendo gala de todo lo que sabe sobre esta actividad academica que involucra  a todos los estudiantes de la facultad de ciencias  empresariales y sociales.

P.- ¿Qué es la Fexpo-Univalle?

R.- La Fexpo-Univalle es una tradición en la Facultad de Sociales,  es un espacio que ha sido  implantado por el decanato de la facultad para que los  estudiantes puedan mostrar cuáles son sus potencialidades y cuáles son los resultados adquiridos a lo largo de cada semestre,  es decir que no solamente se haya tenido conocimientos teóricos sino que los estudiantes hayan logrado plasmar sus conocimientos en competencias o en productos.

P.-¿Desde hace cuánto tiempo se viene realizando?

R.-Se realiza si no me equivoco hace más de diez versiones

P.-¿De dónde parte el presupuesto asignado a la Fexpo-Univalle?

R.-Generalmente el presupuesto que se asigna a esta feria está relacionada a la capacidad de extensión que tiene la facultad,  nosotros como carrera y facultad  proyectamos un presupuesto de extensión, que está relacionada a que los estudiantes  vayan más allá de las aulas y muestren todo lo que han aprendido.

P.-¿Qué caracterizo a esta Fexpo-Univalle?

R.-La característica de este año ha sido es que  se han visto muchas diferencias de lo que es la propuesta de la ingeniería comercial, administración de empresas y comercio internacional  han hecho más  hincapié al tema comercial la publicidad, la marca y la promoción comercial  frente a lo que ha expuesto comunicación, derecho y psicología que estaba más relacionado a los conocimientos y las competencias adquiridas

Ahora bien las habilidades también son diferentes, las habilidades  y competencias de un comunicador,  de un psicólogo o de un abogado son completamente diferentes  a la de un Ing. comercial, un vendedor  o un publicista

P.-¿Cuál ha sido el criterio de calificación para elegir  los mejores proyectos?

R.-El criterio ha sido por áreas, va ha haber tres ganadores  a nivel de facultad, pero la calificación a su vez se  ha hecho por carreras y por cada una va haber dos ganadores.
En realidad ha sido muy peleada la decisión, porque a mi punto de vista debió de haber ganado Comunicación pero ing. Comercial tiene tres votos en  mayoría y estos dieron la última palabra para elegir el proyecto ganador.

P.-¿Podría mencionarme quienes son los ganadores?


R.-Pero claro,  hoy lunes 21  en horas de la tarde se va a anunciar y en estos momentos usted tiene la primicia; no le puedo decir con que  proyecto pues  el privilegio lo tiene el Decano de la Facultad
En primer lugar esta Ing. Comercial, en segundo Lugar  Ciencias de la Comunicación  y en tercer lugar esta Derecho

P.-¿Dentro de la carrera cuales han sido los proyectos más resaltantes según el jurado?

R.-Los más aplaudidos han sido los relacionados a Lenguaje de la Imagen (los cortos,) el de diseño multimedia, el Stan de Periodismo, el de teatro y la exposición de fotografía.  Siento que la escuela ha presentado muy buenos proyectos y me siento satisfecha del trabajo realizado en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación y Periodismo.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Univalle, la universidad cosmopolita
 Brasileños, españoles, colombianos, peruanos, argentinos, chilenos, caboverdianos, entre otras nacionalidades es posible encontrar en la Universidad Privada del Valle (Univalle), la primera casa superior de estudios en abrir sus puertas a jóvenes extranjeros que llegaron a Cochabamba en busca de una profesión.
Recorrer el campus de Tiquipaya es como estar en Nueva York, donde a cada paso puede encontrarse con personas de distintas nacionalidades del mundo e incluso del África, con idioma y costumbres diferentes.
Desde hace varios años, la calidad educativa que ofrece Univalle ha seducido a miles de jóvenes extranjeros, que llegaron para formarse profesionalmente en las carreras como Medicina, Odontología, Arquitectura, Hotelería y Turismo, Comunicación Social, Psicología, entre otras.
Según datos de la institución, más de 1.500 jóvenes de diversas nacionalidades, incluida la keniana y la caboverdiana, estudian actualmente en la universidad.
La comunidad brasileña es la más numerosa con 717 jóvenes, de ambos sexos, que en casi un 90 por ciento estudia Medicina. A ésta le sigue la peruana con 614 personas, que al igual que la primera tiene preferencia por las carreras de la Facultad de Ciencias y Salud.
Los caboverdianos, jóvenes que llegaron desde Cabo Verde  -un archipiélago situado en el océano Atlántico-, suman a la fecha 196, de los cuales 14 están en la Univalle de la Paz y los restantes en Cochabamba.
A todas esas comunidades le sigue la chilena que alcanza a 132, la argentina  12 y otras como la española, la colombiana y keniana con menor número.
Se calcula que en Cochabamba hay más de 8 mil universitarios extranjeros, que estudian en varias universidades privadas, que después de Univalle, los acogieron en sus aulas.
Bajos costos
Según el testimonio de varios estudiantes, una de las razones fundamentales que hace que muchos jóvenes migren hacia Bolivia en busca de una profesión es el alto costo que tiene una carrera en su país, sobre todo Medicina u Odontología.
A esto se suma la dificultad de ingreso a la universidad pública, debido a los pocos espacios que existen para los miles de bachilleres que egresan en sus países de origen.
Asimismo, está el bajo costo de vida que existe en Bolivia. Aseguran que muchos logran estudiar una carrera con la mitad e incluso menos de lo que les llegaría a costar en su tierra.
“Brasil tiene un nivel de vida mucho más alto que Bolivia. Las universidades privadas son muy costosas y es casi imposible ingresar a la universidad pública, ya que tiene mucha demanda”, comenta un brasileño, quien se siente contento de estar en Cochabamba.
Similar opinión tiene Gerson Monteiro, un caboverdiano que está en Cochabamba desde hace dos años con el sueño de convertirse en un arquitecto, profesión con la que quiere volver a su país.
Monteiro, quien es representante de los caboverdianos, confiesa que Cochabamba es un lugar económico para estudiar. Asimismo, asegura que en Univalle encontró la universidad ideal para formarse como arquitecto.
“En Univalle no  sólo se da teoría, se hace mucha práctica y eso es lo que me gusta”, dice e indica que muchos de sus compatriotas valoran ese elemento  que no sólo se da en Arquitectura sino en todas las carreras que ofrece la universidad.
La calidad educativa que tiene Univalle ha trascendido las fronteras y hace que cada año sean más los jóvenes extranjeros de distintas nacionalidades del mundo lleguen hasta la llajta para profesionalizarse.

Estudiantes de Medicina pueden hacer internado en países del Mercosur
Con el programa Marca Mercosur (Mercado Común del Sur), estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Privada del Valle (Univalle) tienen la posibilidad de hacer un internado rotatorio en hospitales de las universidades del Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, informó el director de Relaciones Internacionales, Marco Vélez Ocampo.
Explicó que el internado tiene una duración de un semestre en cualquiera de las universidades acreditadas al Mercosur y de la que Univalle es parte.
Para acceder a esta gran oportunidad, los alumnos de la carrera de Medicina deben estar atentos a las convocatorias que cada gestión académica hace pública la Univalle.
“De todos los estudiantes que se presentan hacemos una selección, siendo los más favorecidos aquellos que tienen una excelencia académica”, dijo Vélez Ocampo, al informar que en la gestión 2010 cinco universitarios fueron becados para hacer su internado rotatorio en hospitales de Chile, Argentina y Uruguay.
 Requisitos
Los requisitos principales para poder tener acceso a estas becas o intercambio son:
·         ser estudiante de la Univalle
·         tener notas máximas en las diferentes materias de la  carrera de Medina.
·         Entre otro requisito está el dominio del idioma inglés
·         no presentar materias reprobadas en toda la carrera.
“Si el estudiante reúne todos esos requisitos debe dirigirse al Departamento de Becas o Relaciones Internacionales para llenar los formularios de solicitud”, explicó Vélez Ocampo al aclarar que el trámite de solicitud es personal.
Asimismo, indicó que  la Univalle cubre el pasaje aéreo del estudiante, mientras que la universidad o institución de destino se encarga del alojamiento y alimentación del estudiante.
El director de Relaciones Internacionales aseguró que decenas de universitarios de la carrera de Medicina ya se beneficiaron con el programa Mercosur.
Citó a Gabriela Martins, una estudiante que con el programa realizó su internado rotatorio en la universidad de Harvard, en los Estados Unidos.
Vélez Ocampo dijo que los universitarios pueden obtener más información sobre las ventajas y los países destino en la página web www.univalle.edu.becas.
Para un mayor rendimiento

En la carrera de Medicina
las clases son grabadas


Estudiantes de medicina de la Univalle pasando clases
Para que el estudiante no pierda la explicación del docente y la práctica realiza, las clases en algunas materias de la carrera de Medicina son grabadas, gracias a la incorporación de modernos equipos tecnológicos, informó la encargada de las Campañas educativas de la Universidad del Valle, Univalle, Laura Fernández.
Explicó que hoy en día los  estudiantes tienen la posibilidad de pedir la grabación de la clase, para disipar dudas y entender mejor la explicación del docente.
Hasta ahora, 17 aulas de la Facultad de Ciencia de la Salud  tienen modernos equipos que permiten que las clases incluso sean tridimensionales, ya que poseen un cañón de data en el techo, que proyecta imágenes de la clase a una pantalla.
Fernández explicó que las aulas son como mini anfiteatros y cada una cuenta con una cámara de conservación para los cadáveres que son utilizados para el estudio de los futuros profesionales médicos.
Indicó que las 17 aulas, con capacidad para  20 alumnos cada una, tuvo un costo de casi un millón de dólares, monto que  Univalle invirtió para mejorar la calidad de la enseñanza.
“Somos la primera universidad privada en Bolivia que brinda un servicio de educación de alto nivel y a la par de los últimos avances de la tecnología” sostuvo Fernández, al referirse a estas nuevas aulas que van más allá de los métodos antiguos de enseñanza, para convertirse en la enseñanza del futuro.
Nutricionista: la comida chatarra

para los estudiantes es un peligro

Obesidad, arrugas, cáncer, hipertensión y diabetes son algunas de las consecuencias de una mala alimentación causadas por falta de tiempo para almorzar, la moda y las pocas opciones para adquirir comida saludable, explicó la nutricionista, Dagmar Encinas Cejas.
 Dijo que la “comida chatarra” encabeza la lista de una mala alimentación por lo general en los universitarios, debido a las altas calorías, azúcares y grasas que tiene, que sólo dañan el cuerpo de las personas.

 A este tipo de calorías se les llama calorías vacías que no nutren el cuerpo, sólo engordan por su  alto nivel de aditivos alimentarios, saborizantes y colorantes, los cuales son muy perjudícales”, aseguró.

 La experta manifestó que este consumo de comida “chatarra” se debe a la mala organización de los estudiantes en sus diversos horarios, los cuales reemplazan el tiempo de almuerzo por alguna otra actividad.
Agregó que por medio de la influencia de los medios de comunicación se empieza a  imitar una dieta americana, que consiste en comer  papas fritas, hamburguesas, fritos, entre otros  considerados "cool".

 Efectos

 Las consecuencias a un corto plazo son: subida de peso, causada por el exceso de calorías y grasas sin estar acompañadas de fibra, y la disminución de la efectividad en las labores cotidianas.

Otra de las consecuencias de este tipo de alimentación es el embotamiento de las facultades mentales, causado por el azúcar, mismo que hace que la circulación no sea apropiada y, por tanto, el cerebro no recibe la nutrición y oxígeno necesario para un buen funcionamiento.
 El alcohol en el cuerpo, disminuye la percepción, el rendimiento y la capacidad retentiva y de la memoria.Las consecuencias a largo plazo son aún de mayor gravedad, ya que la mayoría de las enfermedades crónicas que prevalecen hoy en día son causadas por el tipo de alimentación que se lleva”, apuntó.  Los nutrientes esenciales para un buen funcionamiento en el organismo son: los cereales integrales (6 a 10 porciones por día), las verduras (3 a 5 porciones por día) y las frutas (2 a 4 porciones por día).  Consumo de proteínas, preferiblemente vegetales ya que tienen fibra y no contienen un alto nivel de grasa (2 a 3 porciones por día), grasas, nueces, aceites vegetales, en poca cantidad, además del abundante consumo de agua pura. 
Agregó que el estudiante no toma en cuenta el verdadero valor del desayuno, ya que es  la comida más importante del día, que otorga energía y vitalidad a cualquier estudiante. Este debe incluir frutas, nueces, cereal (como ser granola, tojori, api, etc.), pan, leche, yogurt La falta de opciones para adquirir comida saludable en Univalle es perjudicial para el propio estudiante, ya que su alimentación es fundamental para el mejoramiento de la retención de información y de su funcionamiento mental
Estudiantes tienen acceso gratuito a más de 20 bibliotecas virtuales del mundo
Los estudiantes y docentes de la Universidad Privada del Valle tienen el privilegio de acceder a las más reconocidas bibliotecas del Congreso de Estados y de otras 20 bibliotecas virtuales del mundo. Para acceder a documentos y libros de diversas áreas temáticas, los estudiantes y docentes sólo deben ingresar a la página web de Univalle  www.univalle.edu y luego dirigirse a bibliotecas virtuales Univalle, donde deberán introducir su código o PIN de acceso al SIA o al sistema live.edu.
La Univalle proporciona tanto estudiantes como docentes una cuenta digital, cuya clave es la misma para acceder a todas las bibliotecas virtuales.El beneficio que los estudiantes reciben es que cuentan con la información más avanzada de bibliotecas de las universidades más reconocidas de diferentes países del mundo.Uno de los objetivos de la biblioteca virtual de la Univalle es implementar y actualizar permanentemente su colección bibliográfica, respondiendo a las pautas requeridas por la universidad. Asimismo, está el ofrecer un servicio adecuado y acorde a las necesidades de los estudiantes y docentes.Este servicio cubre todas las áreas temáticas principales, para todas las carreras en general y se actualiza semanalmente. Cabe mencionar que las bibliotecas se las encuentran en distintos idiomas incluyendo el español, inglés, portugués etc.
Programa CRISCOS

Universitarios pueden estudiar
un semestre en el exterior
 En los últimos años se ha producido un significativo aumento de los contactos de la Univalle en forma de intercambios académicos, a través de convenios con Universidades del exterior.
Con el fin de facilitar la cooperación científica e intercultural, Univalle a través de la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), brinda a los estudiantes la posibilidad de estudiar un semestre  académico en una universidad del extranjero, miembros del Programa de Movilidad Estudiantil (PME- CRISCOS), informó Marco Vélez Ocampo, director de Relaciones Internacionales de Univalle.
El Consejo de Rectores  por la Integración del Sub-región Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS) es un organismo subregional sin fines de lucro, dedicado a la integración y la colaboración interuniversitaria, estando constituido por universidades del noroeste de Argentina (Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y La Rioja), del sur del Perú (Puno, Arequipa, Tacna y Cusco), del norte de Chile (de la 1 a la IV región), del suroeste de Paraguay y de toda Bolivia, representadas por su respectivos Rectores.
El objetivo fundamental del PME-CRISCOS es profundizar el camino de la integración de los pueblos de Sudamérica y, en particular, de la Subregión Centro Oeste, con el propósito de ampliar las bases de la cooperación académica, científico tecnológica y cultural entre las universidades ubicadas en la referida zona geográfica. Asimismo servir como un instrumento de cooperación interuniversitaria del Consejo, concebido como parte de un proceso mediante el cual, las instituciones de Educación Superior de la Subregión, buscan superar en el tiempo las diferencias mutuas existentes en un marco de complementación e integración que contribuya al desarrollo global.
Los estudiantes de UNIVALLE pueden realizar el intercambio estudiantil con una universidad miembro del PME- CRISCOS, para así  continuar sus estudios en una universidad del extranjero (con el reconocimiento de las materias aprobadas).
Las becas del PME-CRISCOS logran la  cooperación académica y científica de otros países, incluye  manutención alimentaria  y alojamiento para los alumnos beneficiados. Además el Programa propone el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos de las universidades miembros pero, también a desarrollar y mantener relaciones con organismos internacionales e instituciones de otros países que apoyen y favorezcan las actividades del CRISCOS.
Los estudiantes interesados de ser parte de PME- CRISCOS, pueden recibir información en la Dirección de Relaciones Internacionales(DRI), ubicada en el quinto piso del pabellón de la Facultad Ciencias Empresariales y Sociales, sede Cochabamba y establecer contacto con el coordinador del programa.
De la calle Calama a Tiquipaya, de Tiquipaya al mundo entero


 Univalle: una historia de perseverancia y éxito



         De un local alquilado a una ciudadela universitaria. Así creció la Universidad Privada del Valle, Univalle, la primera casa superior de estudios privada de Cochabamba y la segunda del país. Univalle se creó en el momento preciso, cuando en la década de los 80 ingresar a una universidad pública  comenzaba a ser crítica por los escasos espacios que existían y las pocas opciones que daban las universidades públicas a los miles de bachilleres que buscaban su futuro profesional.


Conmovido por esta realidad, Gonzalo Ruiz Martínez, un estudioso y visionario de la educación superior, decidió crear una universidad privada en Cochabamba como alternativa a la educación pública.


 Lo más difícil: el comienzo


 Univalle fue fundada en 1988 y con una serie de dudas y contingencias por parte de la sociedad cochabambina, la universidad empezó sus actividades académicas en febrero de 1989. Contaba únicamente con 9 carreras (Ingeniería. Comercial, Alimentos, Civil y Sistemas; Ciencias de la Comunicación, Administración de Empresas, Medicina, Odontología y Arquitectura)


“Se empezó con muchas eventualidades, sin saber que  Univalle sería una de las universidades más completas del país. No hubo nada más difícil que poder convencer a la gente de que Univalle sería su mejor opción educativa” dice Carlos Golberger, secretario general de la institución, al recordar los primeros años de la universidad cochabambina, que hoy ya tiene 23 años formando profesionales de calidad.


Cuenta que inicialmente la universidad funcionó en un edificio alquilado, ubicado en la calle Calama, y donde no existía la suficiente comodidad para ofrecer a los alumnos que decidieron formarse en la primera universidad privada cochabambina.


Eran tiempos muy difíciles a los que Ruiz Martínez supo enfrentar para concretar su sueño. Es así que en septiembre de 1989 compró un terreno de más de 30 hectáreas en Tiquipaya, para inmediatamente iniciar las obras de construcción del que, años más tarde, sería el mejor campus universitario no sólo de Cochabamba sino de Bolivia.


Con dos bloques construidos (que hoy pertenecen a la Facultad de Tecnología y Medicina) el campus Tiquipaya abrió sus puertas el año 1990.


La familia, un apoyo importante


 Años más tarde (1996), Ruiz Martínez contó con el apoyo de dos de sus hijos: Gonzalo y Sandra, quienes luego de estudiar en México decidieron retornar a su llajta para apoyar a su padre en el gran emprendimiento educativo de Univalle.


Hoy, Gonzalo Ruiz Ostria es el vicepresidente administrativo, mientras que Sandra Ruiz Ostria es la directora del hospital Univalle, otra obra importante que no sólo sirve para que estudiantes de Medicina y otras áreas de la salud realicen sus prácticas, sino para prestar un servicio médico y hospitalario a todos los cochabambinos, a ellos se sumó Carmen González, hoy encargada del canal Univalle Tv.


La familia se convirtió para Ruiz Martínez en un importante apoyo, con el que logró que la Univalle se convierta en un referente educativo no sólo departamental, sino nacional e internacional.


 Una universidad completa


 Hoy, la Universidad del Valle cuenta con 5 facultades y 31 carreras profesionales. La Facultad de Ciencias sociales y Empresariales cuenta con las carreras de Derecho y Ciencias Jurídicas, Comunicación y Periodismo; Administración de Empresas, Comercio Internacional, Ingeniería Comercial y Contaduría Pública. En tanto, la Facultad de Ciencias de la Salud tiene  Medicina, Odontología, Bioquímica y Farmacia; y Fisioterapia y Kinesiología.


Asimismo, está la Facultad de Informática y Electrónica albergando a las carreras de Sistemas Informáticos, Sistemas y Gerencia Corporativa, Administración de Sistemas de Información, Ingeniería  Biomédica, Electrónica, Electrónica  y de Sistemas, e Ingeniería en Telecomunicaciones. Por último, la Facultad de Arquitectura y Turismo con Arquitectura y Urbanismo, Diseño de Interiores y Paisajismo, además de Gastronomía.


Univalle se destaca por su campus universitario que podría denominarse una ciudadela universitaria, ya que cuenta con bloques especializados para cada facultad. A esto se suman restaurantes, una plaza de comidas, un set de televisión, un auditorio de cultura, un coliseo, salas para exposiciones, charlas , congresos o seminarios, un parqueo para estudiantes y docentes, entre otros.


La Universidad cuenta además con un edificio Polifuncional ubicado en la avenida Ayacucho, donde también se encuentra el canal  Univalle TV y la clínica Odontológica Univalle.


También cuenta con el Hospital Univalle y el balneario Chorrillos, un centro de recreación con piscina, sauna y ambientes de dispersión para estudiantes y particulares.


Si hace 22 años esta casa superior de estudios empezó con 10 personas, en la actualidad emplea a alrededor de 450, incluyendo a trabajadores de limpieza. Asimismo, acoge en sus aulas a 5100 estudiantes a nivel nacional.


Univalle se expandió a  Sucre, Trinidad y La Paz. Su próximo reto es Santa Cruz, donde se estima llegar en un par de años.


 Lo que durante mucho tiempo fue un sueño, ahora es una realidad. Así comenzó la Universidad del Valle hace 23 años.


  
 “La familia Ruiz es un ejemplo de perseverancia”

Germán Borda es el primer funcionario administrativo de Univalle. Trabaja 20 años en la institución y ocupa el cargo de Coordinador del Campus.

Considera que la Familia Ruiz, la fundadora, es un ejemplo de perseverancia y constancia para todas las familias cochabambinas. Borda describe a Univalle como una universidad completa y la mejor en enseñanza académica, ya que ofrece innumerables beneficios a sus estudiantes.

Afirma sentirse orgulloso de ser el primer empleado. Su mayor experiencia fue haber crecido junto a Univalle y  haber colocado la primera piedra fundamental para que se lleve a cabo esta gran obra.

 “Univalle da prioridad a la práctica”

Pablo Lino Jordán, egresado por excelencia de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada del Valle, siente que no se arrepiente de haber escogido a Univalle para formarse profesionalmente. Cuenta que una de las mayores ventajas es la enseñanza dinámica, que da más prioridad a la práctica.

Pablo ya trabaja y es un profesional éxito. Recuerda que la universidad le dio la posibilidad de estudiar, ya que le otorgó, inicialmente, una beca del 50% y luego un descuento total del 100%.